Skip to main content

UNA ESTRELLA EN LA CUARTA DIMENSIÓN PUDO HABER ORIGINADO NUESTRO UNIVERSO

EL ORIGEN DE NUESTRO UNIVERSO TRIDIMENSIONAL PODRÍA SER EL COLAPSO DE UNA ESTRELLA CUATRIDIMENSIONAL EN UN AGUJERO NEGRO Y EL BIG BANG SÓLO NUESTRA PERCEPCIÓN DE UN ENORME ESPEJISMO CÓSMICO





La portada del mes pasado de la revista Scientific America lleva el título de "El agujero negro al principio del tiempo", en referencia a un artículo escrito por el físico canadiense Niayesh Afshordi y dos colegas del Instituto Perimeter de Física Teórica. La mezcla de física con filosofía griega es irresistible:


En su alegoría de la cueva, Platón describió a unos prisioneros que habían pasado toda su vida encadenados a un muro en una oscura caverna. Detrás de ellos yace una flama, y entre la flama y los prisioneros desfilan objetos que proyectan sombras en el muro dentro de su campo de visión. Estas sombras bidimensionales son las únicas cosas que los prisioneros han visto --su única realidad. Sus cadenas les han impedido percibir el mundo verdadero, un reino con una dimensión adicional al mundo que conocen, una dimensión rica en complejidad --insondable para los prisioneros --capaz de explicar todo lo que ven.



La teoría de los físicos del Instituto Perimeter sugiere que ya que no podemos explicar cabalmente todo lo que vemos, especialmente el Big Bang, es razonable evocar una dimensión superior para poder hacerlo (de la cual nuestro mundo es un eco), especialmente cuando las matemáticas la sustentan. La alegoría de la cueva parece estar más viva que nunca.

El modelo estándar de la física dice que  el universo estalló de un único punto hiperdenso, de una singularidad --pero nadie sabe qué fue lo que detonó esa explosión. La nueva teoría sostiene que el universo se formó como un residuo expulsado cuando colapsó una estrella cuatridimensional en un agujero negro --lo cual podría explicar por qué nuestro universo aparenta ser uniforme en todas direcciones.

En nuestro universo, un agujero negro está delimitado por una superficie esférica conocida como un "horizonte de sucesos". Mientras que en el espacio tridimensional ordinario se necesita un objeto bidimensional (una superficie) para crear una frontera dentro de un agujero negro, en el universo hiperespacial el horizonte de sucesos de un agujero negro en 4D sería un objeto 3D. Modelando la muerte de una estrella 4D, Afshordi descubrió que la materia expulsada formaría una "brana" tridimensional rodeando el horizonte de sucesos, y lentamente se expandiría.

La idea fundamental de esta teoría es que nosotros podríamos estar viviendo dentro de esa "brana" (un término que viene de  la palabra "membrana", usado en la teoría de cuerdas) y confundiendo el crecimiento de esa brana con la expansión del cosmos. "Los astrónomos midieron esa expansión y extrapolaron que el universo debió de haber comenzado con el Big Bang --pero eso sólo es un espejismo", dice Afshordi. Ese espejismo cósmico sería como un holograma, generado por el colapso de una estrella en otro universo.

Afshordi señala que su teoría es matemáticamente plausible y es capaz de realizar predicciones, por lo cual podría comprobarse. Desde dentro del holograma, en este universo 3D, resulta fascinante, pero también una especie de laberinto teórico inescapable. Al mismo tiempo, nos deja en un estado de asombrosa pequeñez. ¿Acaso cada estrella que colapsa en un agujero negro introyecta un nuevo universo? ¿Acaso esto puede ocurrir también en dimensiones más altas dentro de la capas de cebolla cósmica, y así sucesivamente? De cualquier forma, lo más probable es que no sólo no seamos los único seres vivos inteligentes en este universo, sino que es muy posible que existan infinitos otros universos, muchos de los cuales ocurrirían en dimensiones más altas, con todo lo que eso puede significar. Esto, para poner en escala nuestros problemas cotidianos --que, por sí lo dudabas, no son más que parpadeantes ilusiones en un vasto cosmos insondable.



Comments

Popular posts from this blog

La historia real de Las Soldaderas, las mujeres que hicieron posible la revolución mexicana

En la película de 2006, los personajes de Bandidas, Penélope Cruz y Selma Hayak, con sus corsés ceñidos a la cintura, blusas con cuello en V, sombreros de vaquero y revólveres, son el epítome estereotipado de lo que se supone que es una mujer Latinx, específicamente una mujer mexicana: sexy y peligrosa Esta caracterización contradictoria de mujeres fuertes de Latinx se ha convertido en la norma en Hollywood, pero las imágenes se inspiraron en algo completamente diferente: Las Soldaderas, las mujeres soldados que hicieron posible la Revolución Mexicana. En noviembre de 1910, México se vio envuelto en una guerra de casi una década que enfrentó al gobierno federal, dirigido por el dictador Porfirio Díaz Mori, contra miles de revolucionarios de diferentes facciones. La Revolución abarcaba todo; se esperaba que todos se unieran a la causa, y los que no se vieron obligados a huir del país. Para los revolucionarios, la guerra fue una oportunidad para derrocar el sistema de clas...

Xoloitzcuintle, el perro mexicano con más de 7 mil años sobre la tierra

Cuando los europeos llegaron a América lo confundieron con un caballo enano. Se trataba en realidad del xoloitzcuintle, un canino ancestral con más de 7 mil años sobre la tierra. Este canino ancestral es endémico de México y Centroamérica. “Convivía con los antiguos mexicanos de diversas culturas como compañero incondicional de su propietario, incluso después de su muerte” Así lo comenta Jorge Alvarado Granados, criador con más de 20 años de experiencia para luego mencionar algo realmente sorprendente: “Se creía que los perros acompañaban a sus dueños a transitar el camino hacia el Mictlán – el inframundo o sitio de eterno descanso- y servía de ofrenda funeraria a sus dueños. El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: xólotl, extraño, deforme, esclavo, bufón, y de la palabra itzcuintli, perro. Rostros antagónicos En la mitología mexica, Xólotl era el dios de la transformación, de los gemelos o lo doble, la oscuridad nocturna, lo desconocido, lo monstruoso y...

Proceso de polinización y migración del colibrí

El papel del colibrí en la polinización es clave para muchas plantas; tanto es así que si no fuera por esta ave, muchas de ellas no podrían reproducirse Si tenemos que hablar de un ave maravillosa, sin duda la más pequeña del mundo se queda con el primer lugar. En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre el proceso de polinización y migración del colibrí, un animal más que valioso. También llamado picaflor o zunzún, es el ave más pequeña del mundo y su peso oscila entre los 2 y los 20 gramos. Es conocido por sus hermosos y estridentes colores, así como también por su veloz aleteo y su ‘chirrido’ cuando va de flor en flor. Otra de las características sobresalientes de los colibríes es que, a diferencia de otras aves, pueden moverse en todas direcciones, incluido hacia atrás o boca abajo. El colibrí y la polinización Al igual que sucede con las  abejas , los colibríes van de flor en flor y contribuyen en la polinización de muchas especies. ...