Skip to main content

A rare harpy eagle hatched Dec. 13, 2015, at Zoo Miami.

The harpy eagle is a rare apex predator found in tropical forests of Central and South America.  One of the largest and most powerful birds of prey in the world, it needs large, undisturbed tracts of forest to survive.  Throughout its range, it faces constant threats from habitat destruction and hunting.  A lack of understanding combined with misconceptions about this magnificent raptor has led to additional persecution.   These long-lived, slow-reproducing eagles present unique challenges when it comes to conservation.


Harpy eagles play a vital role in the overall health of the tropical forests and as an “umbrella
species,” their protection leads to the protection of countless other lesser known species in one of the most bio diverse ecosystems on earth.  As part of Zoo Miami’s commitment to protect wildlife in the native habitat where it naturally exists, we partnered with the government of Panama and private enterprise to establish the Harpy Eagle Project in the Republic of Panama.
Zoo Miami spearheaded an effort to design and build a state-of-the-art Harpy Eagle Center at Summit Zoo and Gardens just outside of Panama City.  The center hosts tens of thousands of visitors each year and serves as the base for harpy eagle conservation and education programs throughout the republic.  Subsequently, Zoo Miami played a vital role in lobbying the Panamanian Congress to pass a law officially declaring the harpy eagle the National Bird of Panama and thereby providing it with additional federal protection.  In 2013, Zoo Miami brought the first harpy eagle to ever hatch in captivity at its facility to Summit Zoo and Gardens in Panama to be exhibited at the center and to serve as a wildlife ambassador for the Harpy Eagle Project and to help educate the thousands of visitors about the many wonders of this incredible bird and the beautiful tropical forest world in which it lives.  Zoo Miami staff has participated in various field studies of the harpy eagle in Panama while providing ongoing funding and support for those studies as well as a wide variety of educational programs within the indigenous communities.


Comments

Popular posts from this blog

La historia real de Las Soldaderas, las mujeres que hicieron posible la revolución mexicana

En la película de 2006, los personajes de Bandidas, Penélope Cruz y Selma Hayak, con sus corsés ceñidos a la cintura, blusas con cuello en V, sombreros de vaquero y revólveres, son el epítome estereotipado de lo que se supone que es una mujer Latinx, específicamente una mujer mexicana: sexy y peligrosa Esta caracterización contradictoria de mujeres fuertes de Latinx se ha convertido en la norma en Hollywood, pero las imágenes se inspiraron en algo completamente diferente: Las Soldaderas, las mujeres soldados que hicieron posible la Revolución Mexicana. En noviembre de 1910, México se vio envuelto en una guerra de casi una década que enfrentó al gobierno federal, dirigido por el dictador Porfirio Díaz Mori, contra miles de revolucionarios de diferentes facciones. La Revolución abarcaba todo; se esperaba que todos se unieran a la causa, y los que no se vieron obligados a huir del país. Para los revolucionarios, la guerra fue una oportunidad para derrocar el sistema de clas...

Xoloitzcuintle, el perro mexicano con más de 7 mil años sobre la tierra

Cuando los europeos llegaron a América lo confundieron con un caballo enano. Se trataba en realidad del xoloitzcuintle, un canino ancestral con más de 7 mil años sobre la tierra. Este canino ancestral es endémico de México y Centroamérica. “Convivía con los antiguos mexicanos de diversas culturas como compañero incondicional de su propietario, incluso después de su muerte” Así lo comenta Jorge Alvarado Granados, criador con más de 20 años de experiencia para luego mencionar algo realmente sorprendente: “Se creía que los perros acompañaban a sus dueños a transitar el camino hacia el Mictlán – el inframundo o sitio de eterno descanso- y servía de ofrenda funeraria a sus dueños. El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: xólotl, extraño, deforme, esclavo, bufón, y de la palabra itzcuintli, perro. Rostros antagónicos En la mitología mexica, Xólotl era el dios de la transformación, de los gemelos o lo doble, la oscuridad nocturna, lo desconocido, lo monstruoso y...

Proceso de polinización y migración del colibrí

El papel del colibrí en la polinización es clave para muchas plantas; tanto es así que si no fuera por esta ave, muchas de ellas no podrían reproducirse Si tenemos que hablar de un ave maravillosa, sin duda la más pequeña del mundo se queda con el primer lugar. En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre el proceso de polinización y migración del colibrí, un animal más que valioso. También llamado picaflor o zunzún, es el ave más pequeña del mundo y su peso oscila entre los 2 y los 20 gramos. Es conocido por sus hermosos y estridentes colores, así como también por su veloz aleteo y su ‘chirrido’ cuando va de flor en flor. Otra de las características sobresalientes de los colibríes es que, a diferencia de otras aves, pueden moverse en todas direcciones, incluido hacia atrás o boca abajo. El colibrí y la polinización Al igual que sucede con las  abejas , los colibríes van de flor en flor y contribuyen en la polinización de muchas especies. ...