Skip to main content

La filosofía azteca que nos enseña por qué ser feliz no debería ser tu objetivo vital

Esta filosofía asegura que no deberías buscar la felicidad, sino una vida que merezca la pena ser vivida a pesar de los malos momentos


En Europa solemos creer que deberíamos tener la felicidad siempre como horizonte motivacional. Tenemos que vivir para ser felices y debe ser nuestro último objetivo. Pero no todas las culturas lo creen así. Según explica Ana Pais, redactora BBC News Mundo, la idea sobre la felicidad de los aztecas es una de estas que tanto se diferencia de la filosofía europea y de la cual tenemos mucho que aprender.
“Los aztecas no creían que hubiese ningún vínculo conceptual entre llevar la mejor vida que podamos por un lado, y experimentar placer o felicidad por el otro”, explica el Códice Florentino, una recopilación de conocimientos de los aztecas realizada por el misionero franciscano español Bernardino de Sahagún. Es decir, “para ellos tener una buena vida y ser feliz no estaban asociados, algo que puede resultar extraño dada la tradición filosófica de Occidente”, resume la autora.
¿Cuál era la idea de felicidad de los aztecas y qué podemos aprender de ella? 
Para entenderlo mejor: según los aztecas, las personas somos propensas al error y fracasar es algo natural que sucede inevitablemente. Las alegrías siempre llegan mezcladas con épocas de dolor y suelen presentarse paralelamente a las complicaciones”, asegura la filosofía. Es decir, nunca serás 100% feliz, porque siempre habrá momentos de bajón, estrés y otras complicaciones (al igual que nunca estarás 100% triste, porque siempre habrá pequeñas alegrías y placeres).
“Los aztecas creían que por más bueno, talentoso o inteligente que fueras, podrían pasarte cosas malas. O incluso podrías equivocarte, resbalarte y caer. Por eso, antes que buscar deliberadamente una felicidad que, en el mejor de los casos, sería pasajera y azarosa, el objetivo para los aztecas era llevar una vida digna de ser vivida”, añade el artículo. Por lo tanto, no deberías plantearte tus objetivos vitales en base a conseguir la felicidad, sino en conseguir una vida que merezca la pena ser vivida a pesar de los malos momentos.

Conseguir una vida plena más allá de la felicidad

¿Cómo conseguían esta vida los aztecas? A través de cuatro niveles. El primero, en nuestro cuerpo. A diferencia de la filosofía platónica y griega, el cuerpo es igual de importante que la mente. Deberías cuidarlo, ejercitarlo y sentirte cómodo en él. El segundo nivel, “enraizarse con la psique propia, un concepto que igual no abarcaba solo la mente, sino también los sentimientos”, es decir, trabajar tu inteligencia emocional para que las desgracias no te destruyan.
El tercero y el cuarto ya no tienen solo que ver contigo mismo. “Tercero estaba la comunidad, algo de crucial importancia para los aztecas. A diferencia de Platón o Aristóteles, que planteaban una ética de las virtudes centrada en el individuo, esta civilización indígena ponía el eje en la sociedad. Una vida digna de ser vivida no era posible sin lazos familiares, con amigos y vecinos, esos que te ayudarán a levantarte tras las inevitables caídas”, añade el artículo.
Por qué ir en busca de la felicidad podría hacerte sentir un fracasado 
Finalmente, el cuarto nivel es la unión con la naturaleza, el todo. Vivir cómodamente con todo lo que te rodea, contigo mismo y con el cosmos. En definitiva, vivir en paz porque has construido relaciones sólidas, duraderas y sanas con tu cuerpo, tu mente y tus amigos. Así, cuando llegue la inevitable caída tendrás formas de recuperarte, físicamente, anímicamente y socialmente.
Hay estudios modernos que han apoyado esta tesis: ir en busca de la felicidad podría hacerte sentir un fracasado. Así pues, en conclusión, la vida es mejor si es sólida, aunque tenga momentos de tristeza, que si se basa en la búsqueda constante de una felicidad forzada e irreal, que solo sirve para llenar Instagram de frases motivadoras y para reprimir el dolor bajo una capa de falsas sonrisas. Recuerda, no luches por ser feliz, lucha por tener una vida tan sólida, rica y en paz que te ayude —pase lo que pase— a recomponerte.

Comments

Popular posts from this blog

La historia real de Las Soldaderas, las mujeres que hicieron posible la revolución mexicana

En la película de 2006, los personajes de Bandidas, Penélope Cruz y Selma Hayak, con sus corsés ceñidos a la cintura, blusas con cuello en V, sombreros de vaquero y revólveres, son el epítome estereotipado de lo que se supone que es una mujer Latinx, específicamente una mujer mexicana: sexy y peligrosa Esta caracterización contradictoria de mujeres fuertes de Latinx se ha convertido en la norma en Hollywood, pero las imágenes se inspiraron en algo completamente diferente: Las Soldaderas, las mujeres soldados que hicieron posible la Revolución Mexicana. En noviembre de 1910, México se vio envuelto en una guerra de casi una década que enfrentó al gobierno federal, dirigido por el dictador Porfirio Díaz Mori, contra miles de revolucionarios de diferentes facciones. La Revolución abarcaba todo; se esperaba que todos se unieran a la causa, y los que no se vieron obligados a huir del país. Para los revolucionarios, la guerra fue una oportunidad para derrocar el sistema de clas...

Xoloitzcuintle, el perro mexicano con más de 7 mil años sobre la tierra

Cuando los europeos llegaron a América lo confundieron con un caballo enano. Se trataba en realidad del xoloitzcuintle, un canino ancestral con más de 7 mil años sobre la tierra. Este canino ancestral es endémico de México y Centroamérica. “Convivía con los antiguos mexicanos de diversas culturas como compañero incondicional de su propietario, incluso después de su muerte” Así lo comenta Jorge Alvarado Granados, criador con más de 20 años de experiencia para luego mencionar algo realmente sorprendente: “Se creía que los perros acompañaban a sus dueños a transitar el camino hacia el Mictlán – el inframundo o sitio de eterno descanso- y servía de ofrenda funeraria a sus dueños. El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: xólotl, extraño, deforme, esclavo, bufón, y de la palabra itzcuintli, perro. Rostros antagónicos En la mitología mexica, Xólotl era el dios de la transformación, de los gemelos o lo doble, la oscuridad nocturna, lo desconocido, lo monstruoso y...

Proceso de polinización y migración del colibrí

El papel del colibrí en la polinización es clave para muchas plantas; tanto es así que si no fuera por esta ave, muchas de ellas no podrían reproducirse Si tenemos que hablar de un ave maravillosa, sin duda la más pequeña del mundo se queda con el primer lugar. En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre el proceso de polinización y migración del colibrí, un animal más que valioso. También llamado picaflor o zunzún, es el ave más pequeña del mundo y su peso oscila entre los 2 y los 20 gramos. Es conocido por sus hermosos y estridentes colores, así como también por su veloz aleteo y su ‘chirrido’ cuando va de flor en flor. Otra de las características sobresalientes de los colibríes es que, a diferencia de otras aves, pueden moverse en todas direcciones, incluido hacia atrás o boca abajo. El colibrí y la polinización Al igual que sucede con las  abejas , los colibríes van de flor en flor y contribuyen en la polinización de muchas especies. ...