Skip to main content

“Hablar una lengua indígena, el más grande ejemplo de resistencia”: Sabino Guisu

Sabino Guisu abre su exposición Fuego Negro, un homenaje a los pueblos originarios. El arte cuenta verdades incómodas, añade el creador oaxaqueño


La exposición Fuego Negro, de Sabino Guisu, rinde homenaje a los pueblos originarios a través de 25 piezas. “No es sólo una cuestión de nostalgia, sino de decir la verdad. Si la memoria histórica de México sigue viva es gracias a toda la riqueza cultural que está desde el norte del país hasta el sur de Chiapas. La gente que habla en lenguas indígenas son el ejemplo más grande de resistencia que puede tener un país”, señaló el artista juchiteco.
El arte, explicó, también hace visible y agradable aquello que no lo es. Cuenta al mundo las verdades incómodas como el hecho de que vivimos en un sistema económico neoliberal en el que un grupo social busca conseguir privilegios a toda costa.
“Buscan privilegios egoístas y para obtenerlos hay que joderse a la Madre Naturaleza, a la gente que vive en armonía, como los pueblos originarios, no sólo de México, también de América, como  lo que pasa en el Amazonas o con los pueblos nativos americanos de Estados Unidos”.
No obstante a todas las carencias que padecen los pueblos originarios, agregó, aún conservan toda la riqueza cultural que tienen como la medicina tradicional, las hierbas, la gastronomía, los textiles, las lenguas, los bailes, las artesanías, los bosques. Todo lo que está en territorio indígena que es puro y es lo poco que queda vivo de lo que nos heredaron nuestros antepasados, ya sean los toltecas, mexicas, chichimecas, mayas, zapotecos o mixtecos.
Además, la exposición rompe el cliché de que el arte en Oaxaca tiene que ser de una sola forma, pues utiliza materiales y técnicas contemporáneas que lo distinguen de ser una artesanía u obra folclórica y “demostrar que también allá crece buen maíz para exportar al mundo”.
El título de esta exposición está basado en el fuego como concepto de vida en la historia de la humanidad. “Nuestra historia está escrita con el tiempo y el fuego. Si te remites a años atrás, las primeras manifestaciones de expresión artística se hicieron con carbón en las paredes de las cuevas. Es muy primitivo, el fuego para cazar, darnos calor, usarlo en contra los enemigos, en los volcanes. Además, este elemento tiene relación con el Sol y con todas las culturas ancestrales”.
Asimismo, explicó que el  fuego tiene una presencia constante en sus obras, pues el pigmento negro lo obtiene a través de material calcinado, el humo del copal y el calor para forjar el hierro. “Además, las piezas que tienen toques futuristas se hacen con grabados láser, que son un tipo de luz artificial que genera energía y la energía también es fuego”.
Los materiales que Sabino Guisu usa van desde textiles de lana de borrego, hasta objetos que encontró abandonados en una construcción vieja, tales como patinetas al hombro o mangos de hachas, los cuales intervino. Fueron tallados y tienen incrustaciones de obsidiana, para dar pie a la obra a la obra Guerrero Zapoteca,  alegoría de un arma mexica de guerra con objetos comunes de la ciudad.

► La exposición Fuego Negro de Sabino Guisu está abierta al público en la galería Maia Contemporary, ubicada en calle Colima No. 159, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.



Comments

Popular posts from this blog

La historia real de Las Soldaderas, las mujeres que hicieron posible la revolución mexicana

En la película de 2006, los personajes de Bandidas, Penélope Cruz y Selma Hayak, con sus corsés ceñidos a la cintura, blusas con cuello en V, sombreros de vaquero y revólveres, son el epítome estereotipado de lo que se supone que es una mujer Latinx, específicamente una mujer mexicana: sexy y peligrosa Esta caracterización contradictoria de mujeres fuertes de Latinx se ha convertido en la norma en Hollywood, pero las imágenes se inspiraron en algo completamente diferente: Las Soldaderas, las mujeres soldados que hicieron posible la Revolución Mexicana. En noviembre de 1910, México se vio envuelto en una guerra de casi una década que enfrentó al gobierno federal, dirigido por el dictador Porfirio Díaz Mori, contra miles de revolucionarios de diferentes facciones. La Revolución abarcaba todo; se esperaba que todos se unieran a la causa, y los que no se vieron obligados a huir del país. Para los revolucionarios, la guerra fue una oportunidad para derrocar el sistema de clas...

Xoloitzcuintle, el perro mexicano con más de 7 mil años sobre la tierra

Cuando los europeos llegaron a América lo confundieron con un caballo enano. Se trataba en realidad del xoloitzcuintle, un canino ancestral con más de 7 mil años sobre la tierra. Este canino ancestral es endémico de México y Centroamérica. “Convivía con los antiguos mexicanos de diversas culturas como compañero incondicional de su propietario, incluso después de su muerte” Así lo comenta Jorge Alvarado Granados, criador con más de 20 años de experiencia para luego mencionar algo realmente sorprendente: “Se creía que los perros acompañaban a sus dueños a transitar el camino hacia el Mictlán – el inframundo o sitio de eterno descanso- y servía de ofrenda funeraria a sus dueños. El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: xólotl, extraño, deforme, esclavo, bufón, y de la palabra itzcuintli, perro. Rostros antagónicos En la mitología mexica, Xólotl era el dios de la transformación, de los gemelos o lo doble, la oscuridad nocturna, lo desconocido, lo monstruoso y...

Proceso de polinización y migración del colibrí

El papel del colibrí en la polinización es clave para muchas plantas; tanto es así que si no fuera por esta ave, muchas de ellas no podrían reproducirse Si tenemos que hablar de un ave maravillosa, sin duda la más pequeña del mundo se queda con el primer lugar. En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre el proceso de polinización y migración del colibrí, un animal más que valioso. También llamado picaflor o zunzún, es el ave más pequeña del mundo y su peso oscila entre los 2 y los 20 gramos. Es conocido por sus hermosos y estridentes colores, así como también por su veloz aleteo y su ‘chirrido’ cuando va de flor en flor. Otra de las características sobresalientes de los colibríes es que, a diferencia de otras aves, pueden moverse en todas direcciones, incluido hacia atrás o boca abajo. El colibrí y la polinización Al igual que sucede con las  abejas , los colibríes van de flor en flor y contribuyen en la polinización de muchas especies. ...